Un Calendario anónimo de la granada musulmana

Son pocos los referentes a fiestas y celebraciones de Al Andalus, que han llegado hasta nosotros, solo algunos comentarios de poetas, o algún dato escrito de algún filósofo o historiador.

calendario anonimo nazari

Lo cierto que gracias al descubrimiento de este calendario anónimo del Reino de Granada del siglo XV nos deja vislumbrar  como se vivían y que tradiciones tenían.

Es interesante como la convivencia con las tres religiones han confluido en un calendario prácticamente "interreligioso" por decirlo de alguna manera o intercultural en aquellos tiempos.




Enero
 1 Noche del destino.
 6 Día bendito.
10 Muerte de Abu Bakr (suegro de Mahoma y sucesor suyo).
12 Y le sucede nuestro señor Umar (califa conquistador de Siria, Palestina, Persia y Egipto).
14 Nuestro Señor Jesucristo.
15 Salen los caballos.
Febrero
3 Día bendito y Alá es más sabio.
8 Día nefasto y Alá es más sabio.
21 Entra el husum (¿?).
Marzo
 8 Nacimiento de Moisés, sobre él sea la paz.
18 Se vende a José, sobre él sea la paz.
23 Fiesta de la Ruptura del Ayuno (que es variable).
30 Fin de la fiesta.
Abril
11 Muere Adán, sobre él sea la paz.
17 Se reveló el Evangelio. 

Por desgracia, a partir del mes de mayo el ejemplar está incompleto, sin apenas detalles. Pero por las fiestas anteriores se pueden establecer curiosas relaciones: permanencia festiva del 1 y 6 de enero; cambio del José del Antiguo testamento por el José esposo de María un día después; posible que el san Marcos Evangelista de la liturgia católica tenga que ver con la fiesta nazarí ocho días anterior; recuerdo de la muerte del primer padre, Adán, tiempo ha olvidada.
No obstante diversas fuentes, nos revelan que de las fiestas cristianas que han calado muy fuertemente en la sociedad hispanomusulmana,  aunque no le daban el sentido religioso se encuentra:

 El Año Nuevo, el Yannair, que los andalusíes celebraban el comienzo de año (ra´s-al sana) que preparaban pasteles similares al Roscón de Reyes,
 La Nochevieja (Laylat al ayûs),
El Jueves Santo que en los escritos árabes lo refieren como "el jueves de abril" (jamís abril),
y lo mas significativo es la celebración de la Noche de San Juan, llamado en árabe Mahrayân ó 'Ansara, donde celebraban corridas de caballos, se encendían hogueras y comían almojábanas.
Las dos últimas fiestas de mucho significado religioso, ya que tanto Juan el Bautista como Jesús son dos profetas nombrados en el mismo Corán.
En cuanto a la Navidad, consta un escrito desde el cadí de Ceuta, que se indignaba del comportamiento de los musulmanes andalusíes, ya que prácticamente se paralizaba todo,  e intercambiaban regalos entre cristianos y musulmanes, banquetes y hasta se cerraban comercios, cuyo comportamiento contagiaba a los correligionarios ceutíes quienes empezaban a relajar sus costumbres.

Por ello, como los diferentes intentos por controlar  y restringir estas celebraciones era casi imposible y como forma de contrarrestar esto, se propone una festividad similar que estuviera mas acorde a las creencias islámicas, el Mawlud, o Fiesta del Nacimiento del Profeta. Aunque esta celebración ya se venia haciendo en Oriente, ya que desde la muerte del Profeta Muhammad, su casa era un lugar donde concurrían los piadosos a recibir su bendición. La fecha que se haba fijado para esta celebración fue el 12 de rabí, precisamente la fecha de su fallecimiento, porque la tradición islámica desconoce con exactitud la fecha de su nacimiento.

Fuentes:

Gazeta de Antropología de la Universidad de Granada

Las primeras celebraciones del Mawlid en al-Andalus y Ceuta, según la Tuhfat al-mugtarib     de al-Qastālī y el Maqsad al-sarif de al-Bādisī- Bárbara Boloix Gallardo.pdf

Comentarios